Más que viable: Indispensable, sustituir Resplandor Teotihuacano por otro proyecto impostergable:
Rescatar el auténtico y universal
SENTIDO SAGRADO DEL SITIO: LA VIDA
y la que nos dan y sostienen
LA MATERNIDAD, LA NATURALEZA Y EL MAIZ:
El auténtico significado de sus tres indiscutibles, indestructibles y lógicos valores de sus majestuosos monumentos principales.
A la H. Comisión de cultura de la cámara de Diputados.
No los podemos felicitar por el triunfo de una lucha que aún no termina, y solo podemos suplicarles que no bajen la guardia. Aunque sí podemos aplaudir el esfuerzo que ustedes realizan para demostrar, en primera instancia, que su defensa está “por encima de cualquier interés”, y que solo buscan la defensa del PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DE LA NACION. A la que hoy ustedes estan sirviendo con valentía y honestidad.
Ustedes están aportando precedentes dignos de ser valorados: cumplen con su deber como “comité de vigilancia” de un Ejecutivo que no ha tenido inconveniente en convertir en vulgar mercancía nada menos que lo que distingue cualitativamente al ser humano de una bestia: La capacidad creativa que coloca a la estirpe humana como la forma de VIDA mas evolucionada en la Creación
Por otra parte, es un acto que brota espontáneamente y que reivindica la condición constitucional de México como PAIS PLURICULTURAL. Algo que debe dejar de ser “letra muerta”
Respecto a una valiosa declaración suya a la prensa, que recogemos, solo añadiríamos una palabra que subrayamos: “que la vigilancia ciudadana no se limite a una visión económica, sino que se base en una propuesta académica y patriótica que fortalezca el conocimiento y genere un sentimiento de orgullo hacia la civilización teotihuacana.”
Los primeros pasos, los suyos, para lograr lo anterior ya están dados pero ahora. ¿Por qué no hay que bajar la guardia? Porque lo que mueve a los voraces iluminadores artificiales del “Resplandor Teotihuacano” parece ser lo mismo que mueve a nuestros destacados y actualizados “narcos”; un afán incontenible de enriquecimiento. Y que esperarán, pacientemente, a que ustedes dejen sus actuales puestos y que en un futuro cercano puedan contar con amigos generosos. Por nuestra parte esperamos que este tema proporcione razón de discusión y reflexión en la ya inminente (2009) Reunión Internacional de Americanistas.
Nos permitimos sugerir a ustedes que sin dejar su lucha, sino como parte de ella, pudieran ser ustedes los precursores de la Celebración del “Centenario Olvidado” – Los cien años que han pasado desde que Teotihuacán fue presentado al mundo (1910). Lo anterior debido a la INTUICION (muy semejante a la popular de hoy) de que los miles de toneladas de tierra y vegetación estaban ocultando y cubriendo, escondían algo SAGRADO. Esta intuición se debió al gran mexicano que fue DON JUSTO SIERRA, el que convenció al entonces Presidente Porfirio Díaz, a realizar la impresionante tarea de rescate, sin esperar provecho económico alguno. Sino la de elevar la imagen de México en el exterior.
La tarea de descubrir lo SAGRADO no estuvo terminada: Cien años después debemos terminarla: Ahorala basura qe aún permanece hay que retirarla. En este caso se trata de “basura conceptual”. La que surgió de la presunción mexica ante los conquistadores hispanos, “fusilándose” estas colosales construcciones como heredados a ellos por sus antecesores toltecas. Algo absolutamente falso, ya que tales toltecas arribaron al Centro del hoy México por el Siglo VII. En tanto que hoy se ha confirmado (sin lugar a dudas) que tales impresionantes monumentos parten de tiempos anteriores a la Era Cristiana. El término Teotihuacan es nombre impuesto y, aún visiblemente, se puede comprobar que no se identifica con la Cosmovisión Tolteca. Esperamos que también en este caso, su verdadera identidad aparezca.
Tlaxco, Tlax. A 28 de enero de 2009
Carlos Caballero Zamora
PIRAMIDE A LA MATERNIDAD
La sabiduría tutu-nakú (totonaca) tiene una dimensión femenina inocultable: Francisco Ortega, el joven que dejó Hernán Cortés solo entre nativos, por cuatro años entre ellos, presentó su informe por escrito, algo que conoció, de primera mano, Fray Bartolomé de las Casas. Y que retomó Fray Juan de Torquemada en su “crónica de crónicas” titulada “Monarquía Indiana”.
Francisco Ortega aseguró que en la cosmovisión tutu-nakú que conoció, la figura central era una “diosa”, la Madre del Sol, esto ha seguido pasando de manos hasta llegar a historiadores modernos, como Walter Krickeber (Die Totonaken) y Alain Ichon (La Religión de los Totonacas de la Sierra) quien, por primera vez, da el nombre en la lengua nativa: NATSI’TNI. En el trato directo que por quince años el que esto escribe ha tenido con la etnia, varias personas no contestaron nada, pero su reacción de gravedad, de humilde devoción o emoción fue inocultable. Y como es bien sabido que los muchachos y los borrachos dicen la verdad, al preguntar a numeroso grupo de chicos que habían salido a recreo en la Escuela Primaria en Xochicuautla, Sierra Norte de Puebla, y al preguntarles qué sabían de la Diosa NATSI’TNI, contestaron con una colectiva carcajada; “no es una diosa, son todas las mamacitas”. Y al consultar con un amigo tutu-nakú, lingüista de la Universidad Veracruzana de Jalapa, por teléfono, me aclaró; “Es el nombre de la maternidad, pero con un sentido Sagrado”.
La incógnita fue despejada y el sentido común tutu-nakú fue comprobado: Si la VIDA es lo mas importante para ellos, y por eso son pacifistas incorregibles, el primer acontecimiento en la vida de todo ser humano, su llegada a la vida, no puede ser sin la intervención del ser humano femenino: Nuestra propia madre.
Esto nos lo afirma el monolito de mas de tres metros de alto que coronaba la gran pirámide central y a la que se dirige esa gran calzada (arbitrariamente adjudicada a los muertos) y centro de la devoción devota (arriba y a la izquierda).
Pero ese monolito nos dice más: El peso que lleva en la cabeza nos lleva a imaginar que también participaron en la construcción misma; deben haber sido las mujeres las que subieron los millones de cántaros con agua que se necesitaron para compactar los “cajones” de madera o de adobe que dan “eternidad” a los monumentos.
En las comunidades más antiguas de la Sierra (formads por los desplazados del hoy Teotihuacán) hay un grupo de ellas en que la agricultura está en manos femeninas…¿simple coincidencia?
PIRAMIDE A LA NATURALEZA
LA VIDA: EN EL CIELO Y EN LA TIERRA
EL MAYOR RETO AL CRISTIANISMO
(CONQUISTADOR Y GENOCIDA)
En lo que fue el centro de evangelización más importante en la Sierra Norte de Puebla; Hueytlalpan, tuve un buen amigo (ya fallecido) cuya experiencia me fue siempre muy valiosa. Un día, como siempre, le preguntó algo que partía de un trabajo que yo había leído de Vicente Lombardo Toledano, que los totonacas sólo fingían ser cristianos, pero que en realidad no lo eran, y que pensaba de esto. “Mira, me dijo, nosotros somos muy respetuosos de todas las creencias pero de que un hombre es sagrado no lo aceptamos. ¿Por qué?, mira: Si vez la realidad, la VIDA está dividida en capas: primero está la tierra, o sea el mundo mineral sin vida. La vida llega con la vegetación, y sobre ella está el mundo animal, y sobre todo esto está la vida humana. Para nosotros lo SAGRADO no puede ser un hombre y es lo que, en verdad, hace posible nuestra propia vida: El Sol que nos caliente y nos alumbra, el agua, el aire sin el que no podemos vivir ni minutos, el firmamento que nos rodea hasta el infinito. Ahora, si hablamos de dios y hombre… ¿Conoces algo que sea mitad mineral y mitad vegetal) ¿ Conoces un maíz que se cruce con una rana, o conoces un animal que se cruce con un ser humano y tengan descendencia?
“No, estos niveles están juntos, pero no revueltos. Para nosotros la vida no sube de nivel porque nosotros queremos, y sí puede bajar: El hombre, por su comportamiento puede regresar a ser animal, o si no trabaja y es un parásito, es como un vegetal, y al final, todos, al morir nos convertimos en tierra, mineral.” Pasado un tiempo le dije: me has hablado de cinco niveles (tierra, vegetación, vida animal, vida humana y lo SAGRADO. ¿Crees que esto esté simbolizado en la Pirámide del Sol en Teotihuacán? Tus antepasados habían ayudado a construir grandes pirámides en el Centro de México, que me dices “No lo sé. El nombre que me dices es nahuatl, lo desconozco.” Otra pregunta… ¿”Crees que por esas creencias suyas, aquí en Hueytlalpan, el franciscano Fray Andrés de Olmos mandó a la hoguera a algunos “caciques”?. No lo sé, pero lo creo.
Pirámide al maíz (dador de VIDA)
En la Cuenca del Río Tecoluctla (Tlaxcala, Puebla y Veracruz) es en donde se han encontrado vestigios de vida humana de mas de 7000 años, y el orígen del MAIZ se estima en 5000 años.
Los siete pisos originales de la pirámide al MAIZ fueron reducidos a tres. Y ante la imposibilidad de destruirlo en su totalidad se le construyó una “pirámide” para obstruir el que (orientado al poniente, zona de los muertos) se reflejara en él la radiante luz del ocaso. Esto después del Siglo IV en que sus dirigentes fueron salvajemente martirizadas (juellas de eso en el interior de la pirámide a la Maternidad) y sus habitantes dispersados por las sierras de Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Veracruz.
Las serpientes (cushi-luwa) que limpiaban de roedores los maizales del hoy, a{un Teotihuacan. Mismas que este autor identificó desde su primera visita a este Sitio en 1992. No tienen plumas de quetzal, sino que emergen de entre hojas de MAIZ. Y son las mismas que siguen controlando los roedores en cañaverales del Estado de Veracruz.
El Señor del Maíz (Sha chiscu kiliwatkan) es mas que obvio para alguien familiarizado con lo tutu-nakú. Ojos de la cara para ver, y ojos de la mente para pensar y saber (li’katzí). Con cuadritos de MAIZ, colocados como en una mazorca y… los dientes: decisión y “garra” para haber producido el primer en el mundo.
Sacando, como hoy, LA BASURA para presentarlo limpio al mundo en 1910 de aquí la gran hazaña de: Don JUSTO SIERRA
Miles de toneladas de tierra y de vegetación fueron retiradas del sitio. Fue necesario tender vías de rieles de ferrocarril para alejar escombros.
Por el Siglo V se inicia TAJIN, en donde en una sola Pirámide (La de los Nichos) está simbolizada toda la cosmovisión tutu-nakú. Orientada el Oriente, en donde el sol sale yla vida empieza. Con siete pisos que simbolizan la muerte, y con 365 nichos en donde la vida transcurre.
Aquí si estuvieron los toltecas, esclavizándolos, hasta que en el Siglo XII los tutu-nakú se cansaron de ellos y, en masa, los dejaron hablando solos. En pequeños o parciales grupos se acomodaron entre las comunidades de la hoy Sierra Norte de Puebla, que habían llegado previamente como producto del éxodo del hoy Teotihuacan.
Los “olmecoides” aún detectables entre las comunidades e Coyutla, Veracruz y Amixtlán, Pue.
Comentarios
Todavía no hay comentarios.
Deja un comentario