Sabiduria Tutu–Nakú
SU DIMENSION FEMENINA.
CARLOS CABALLERO Z.
ALGUNAS PRECISIONES Y ACLARACIONES
Estas SINTESIS aparecen para hacer mas facilmente comprensibles las partes de un trabajo voluntario de quince años de duración; tratando de conocer directamente aspectos básicos de la CULTURA TUTU-NAKÚ. Valores de una étnia a la que el autor califica como.. “LA ETNIA MAS DESTACADA DEL MEXICO ANTIGUO”. Anterior a la llegada de los grupos hablantes de la lengua nahutl a lo que hoy es el Centro de México. Por lo que iniciaremos esto precisando bien el significado de nuestro título.
SABIDURÍA – Juicio equilibrado; sensatéz, cordura, comprensión acuciosa, básica y profunda.
TUTU – NAKÚ – Nombre original de una destacada étcnia mexicana, que por siglos se ha conocido por la denominación dada a ellos por sus opresores nahuas; primero como “totonaque”, posteriormente (con la conquista española) se derivó a “totonaca”, y que al tratar de querer explicar sus significado el “sabio” Fray Bernardino de Sahagún (Historia General de las Cosas de la Nueva España) lo señaló como sinónimo de “poca inteligencia”. Nada más alejado de la realidad y que estas SINTESIS clararán con todo fundamento.
¿CUÁL ES ESTA DIMENSIÓN FEMENINA?
Al centrarmeen el simbolismo del hoy Teotihuacán en mi Informe “AL RESCTA DE LO SAGRADO EN TEOTIHUACAN – EL CENTENARIO OLVIDADO” de noviembre de 2007, con la natural fluidéz del “sentido común”, se afina y ordena lo que se sospechaba ya como falso o incierto, y así se integra todo en “armoniosa lógica muy comprensible.
Imposible hacerlo si introducimos algo vgo o ficticio como eso de su orígen Tolteca. Ellos llegaron siglos después de que Teotihuacán ya existía y por tanto, su denominación original no era (ni nunca podría haber sido) un término náhuatl.
!Gran decepción¡ El que la joya arqueológica MAS IMPORTANTE DEL CONTINENTE AMERICANO (De Alaska a la Patagonia) resultarser una entidad ..!Huérfana¡
Su verdadera identidad se derrumbó cuando salvajes sin conciencia (en el Siglo IV) derribron de su pedestal a su máximo símbolo (femenino) de identidad y de autenticidad: Un gran monolito de más de tres metros de altura que coronaba a la hermosa Pirámide Central de su gran complejo sagrado, arbirariamente denominado como “Pirámide de la Luna”. Muy lejos de su naturaleza real, ya que es un gran monumento para exaltar a la MATERNIDAD que hace posible (en primera instancia) la VIDA de cada ser humano, conocida como NATSI¨TNI en su sentido sagrado tutu-nakú. Al ordenar a Teotihuacan (hace ya un Siglo) para presentarlo al mundo, celebrando México su primer Siglo de vida independiente, fué encontrado este monolito al pié de esta pirámide, y a la que, sin más, calificron como “diosa acuática”. Y que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México.
NATSI´TNI
Aquí la tienen, con su gran peso en la cabeza, con su “lipachin” (mecapal) y como testimonio de que también las mujeres ayudaron no sólo a a inspirar, sino a construir esas pirámides y a servir de ejemplo a sus pequeños hijos; como hoy lo siguen haciendo al recoger su leña para combustible en las pendienes de sus montañas.
EL PODER DE LOS SIMBOLOS
Para apreciar mejor la originalidad y la importancia del máximo símbolo de la cosmovisión tutu-nakú, comparémoslo con otros símbolos conocidos en nuesro país.
El símbolo máximo tolteca, el Sol, por sí mismo es incapáz de producir VIDA, y no lo hace sin la tierra, sin el aire, sin el agua, etc. En cuanto a Quetzalcoatl (serpiente emplumada) no va más allá de una leyenda que perdura porque emocionó a los criollos. Hasta hoy, el último de ellos ha sido el expresidente Jose López Portillo.
En cuanto al máximo símbolo mexica o azteca, se trata de un dios guerrero que prometía (al que moría en batalla) transformarse en colibrí (HUITZI). Una fantasía poética para justificar saqueos y aesinatos como sus “sacrificios humanos… para que el Sol no se extinguiera” Una fantasía criminal.
En el Siglo XVI llegó el símbolo máximo de los cristianos: la cruz, en la que murió Cristo. Y estos cristianos, cuyo máximo ideal no era esta vida (valle de lágrimas) sino la otra (la vida eterna) con su redención y salvación incomprensibles, teniendo atrás la grave amenzade “condenación eterna” para atemorizar a los incrédulos.
A millones de indígenas mandaron a su “vida eterna” para despojarlos de sus propiedades o de sus convicciones, llegando al máximo contrasentido: venerando a sus santos y actuando cmo demonios. La más absurda de las cosmovisiones que hemos padecido. Iglesia en la que fuera de ella no hay “salvación”. Su enocidio “cristianizador” alg{un día llegará al banquillo de los acusados. Mientras tanto, en el presente, resaltan sus inefables pederastas y sus mercaeres, incluyendo a los que concesionaron “a la Madre de Todos los Mexicanos” a los chinos; con buenas ganancias monetarias para ambos bandos.
OTRAS DIMENSIONES FEMENINAS
De Teotihuacan (TUTU – NAKÚ) parte un abanico de hechos y situacines que convergen para destacar la participación femenina. Nos centramos solo en la Pirámide a la Naturaleza (mal llamada Del Sol) con su millón de metros cúbicos de volúmen. No se trata de simple amontonamiento de tierra revestido de piedra. Se trata de una inmensa red de “cajones” de cortas dimensiones de madera o de adobes. Adobes hechos en el mismo sitio en que (a perpetuidad) hoy permanecen y pegados húmedos para que al secarse al Sol conformaran una sola pieza qe después se rellenaba y compactaba con tierra húmeda.
Los hombres subieron a la tierra y las piedras ¡gran mérito!… ¿Pero quién subió toda el agua para fabricar los adobes y compactar la tierra de la que se rellenaban esos “cajones”? Las posibilidades son que (como lo hacen hoy) tienen que haber sido las mujeres y los niños; educados y guiados por mujeres, sus madres, tías o abuelas.
Lo anterior ya se hacía hace más de dos mil años (anterior a la Era Cristiana) y para poderlo hacer (vivir) ya tenían el MAIZ y una avanzada agricultura en la que participaban tanto mujeres como niños que así iniciaban su educación para vivir. Esto se comprueba y se explica bien. Hoy, en algunos sitios de la Sierra en donde las mujeres siguen estando al frente de la agricultura; como en San Andrés Tlayehualancingo, Tonalixco, Zongozotla, etc. Herencia de su grandioso desempeño en TUTU – NAKÚ; hoy Teotihuacán.
Y así llegamos a los tiempos modernos en que los hombres ya no salen tanto a cargar y comercializar en las veredas, o a trabajar en las zafras de los ingenios. Hoy salen (como muchos mexicanos) al país del norte, y las mujeres se quedan (como siempre) al frente de todo lo valioso que hay en su terrruño; sean la agricultura, las tareas domésticas usuales, el cuidado de los animales, el comercio, la educación de los niños, etc.
Siguen siendo hoy (las mujeres) las mejores denfesoras y tansmisroas de las tradiciones y de la cultura original, sea el idioma, su tradición pacifista,el respeto al medio ambiente, etc.
LA BANDERA DE HIDALGO
LA MADRE DE TODOS LOS MEXICANOS.
DIMENSIÓN TUTU-NAKÚ PRESENTE.
Algunos se han valido de la dimensión femenina de la SABIDURIA TUTU- NAKÚ para ampliar iniciativas positivas. La más antigua y la mejor de ellas que conozco se debe a Fray Aonso de Montúfar, Segundo Arzobispo de México quién (en 1556) apoyado por Fray Toribio de Benavente (Motolinía) y por un artista indígena genial Marcos Aquino Cipactli; para demostrar que los indígenas no adoraban demonios; sobre una pintura católica que en 1530 trabajo (casi seguramente Hernán Cortés así como con información básica de la cosmovisión tutu-nakú que el mismo Cortés obtuvo del jóven que dejó solo, en Cempoala, Francisco Orega, se pintó (a la manera de un códice indígena moderno) una síntesis de la cosmovisión tutu-nakú. Conocido hoy como “Lienzo del Tepeyac” o Virgen de Guadalupe: LA MADRE DE TODOS LOS MEXICANOS.
INEVITBLE CONCLUSION.
En quince años de vagabundear asiduamente por laSierra Norte de Puebla, región Tutu-Nakú, mucho he meditado sobre el muy posible hecho de que si algún día la ETNIA TUTU-NAKÚ decide recuperar su PRIMER LUGAR (cualitativo) entre los grupos indígenas del México de hoy, tiene en sus mujeres, su más importante activo, y bien podrían ocupar (hou que se educan) el antiguo papel de sus sabios dirigentes culturales (mal llamados sacerdotes por algunos cronistas) y que algunas personas enteradas de su cultura tutu-nakú los consideran como “Nakú Skou” o corazones, o espíritus que iluminan.
justo lo que necesitaba, este tipo de información es la que andaba buscando, por mis venas corre sangre de la cultura tutunakú pero no me había detenido a analizar el orígen del por qué lleva ese nombre.
agradecería que me diera algunas referencias bibliográficas sobre todo lo relacionado con toda esta maravilosa cultura
Muchas gracias y sobre todo mis felicitaciones por publicar tales artículos